Lunes 20 octubre, 2025.Este 16 y 17 de octubre 2025 se llevó a cabo en el país el Ejercicio Regional Intensificado de Control Transfronterizo, en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. El cual tiene como objetivo dar seguimiento al movimiento transfronterizo de dinero y otras mercancías vulnerables a los delitos de Lavado de activos y Financiamiento del terrorismo (LA/FT).

Durante el operativo se realizó una labor de inspección intensificada en los vuelos comerciales, privados y en tránsito y contó con la participación de del Servicio de Vigilancia Aérea (SVA), Servicios Nacional de Aduanas (SNA), Policía Control Fiscal (PCF), Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Policía Profesional de Migración (PPME), Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), Unidad Canina (K9) y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Entre los principales hallazgos identificados por las autoridades, están:

  • Pasajeros que de manera recurrente salen de país portando dinero, pero omiten la declaración del dinero de conformidad a lo que establece el artículo 35 Ley 8204.
  • Salidas de mercancía de alto valor (Metales preciosos).
  • Constante portación de dinero en efectivo por sumas superiores a los US$9,000.00 pero cuyo umbral no alcanza la cifra para declararlo de conformidad al artículo 35 Ley 8204.
  • Pasajeros en tránsito en el país declarando información falsa.
  • Decomisos de sustancias y mercancías no permitidas.
  • Sanción administrativa por incumplimiento del art.35 Ley 8204
  • Costa Rica compartió 4 alertas a países de la Región: (1) Colombia, (2) El Salvador, (1) Panamá.

Este ejercicio es promovido por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y se desarrolló gracias a la articulación de la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), en su rol como coordinadora nacional en materia de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

La actividad contó con la participación simultánea de seis países de la región: Costa Rica, Colombia, Panamá, Guatemala, Cuba, México y El Salvador.

Los resultados obtenidos en este tipo de ejercicios permiten recopilar información valiosa para las autoridades nacionales, fortalecer el análisis de inteligencia y apoyar la toma de decisiones estratégicas. Además, contribuyen a identificar los riesgos a los que se enfrentan las fronteras del país ante los fenómenos criminales locales e internacionales, promoviendo acciones preventivas orientadas a su mitigación.

Última modificación: 30 October 2025.